Saltar al contenido
Portada » Una misión de la NASA sobrevuela el Ártico para estudiar las causas del deshielo marino

Una misión de la NASA sobrevuela el Ártico para estudiar las causas del deshielo marino

Tiempo de lectura: 3 minutos
Dos aviones de la NASA están tomando mediciones coordinadas de nubes, aerosoles y hielo marino en el Ártico este verano como parte de la campaña de campo ARCSIX. En esta imagen del jueves 30 de mayo, el avión P-3 de la NASA despega de la base espacial de Pituffik, en el noroeste de Groenlandia, detrás del avión Gulfstream III de la agencia. Crédito: NASA/Dan Chirica

No es sólo el aumento de las temperaturas del aire y del agua lo que influye en el declive del hielo marino ártico desde hace décadas. También influyen las nubes, los aerosoles e incluso las irregularidades del hielo. Para estudiar cómo interactúan estos factores y cómo influyen en la fusión del hielo marino, la NASA está sobrevolando este verano el Océano Ártico, al norte de Groenlandia, con dos aviones equipados con instrumentos científicos. Los primeros vuelos de la campaña de campo, denominada ARCSIX (Arctic Radiation Cloud Aerosol Surface Interaction Experiment), comenzaron a realizar mediciones con éxito el 28 de mayo.

«El objetivo de la misión ARCSIX es medir la evolución de la banquisa a lo largo de todo un verano», explica Patrick Taylor, director científico adjunto de la campaña desde el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton (Virginia). «Hay muchos factores diferentes que influyen en el hielo marino. Los estamos midiendo para determinar cuáles fueron los más importantes para el deshielo este verano».

En un día completamente despejado sobre hielo marino liso, la mayor parte de la luz solar se reflejaría en la atmósfera, que es una de las formas en que el hielo marino enfría el planeta. Pero cuando el hielo tiene crestas o lagunas de fusión más oscuras -o está salpicado de contaminantes- puede cambiar la ecuación, aumentando la cantidad de hielo derretido. En la atmósfera, la nubosidad y los aerosoles a la deriva también influyen en la velocidad de deshielo.

«Un objetivo importante de ARCSIX es comprender mejor el balance de radiación de la superficie, es decir, la energía que interactúa con el hielo y la atmósfera», explica Rachel Tilling, científica de campaña del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt (Maryland).

Alrededor de 75 científicos, operadores de instrumentos y tripulación de vuelo participan en los dos segmentos de ARCSIX desde la base espacial de Pituffik, en el noroeste de Groenlandia. El primer despliegue de tres semanas, en mayo y junio de este año, está programado para documentar el comienzo de la estación de deshielo. El segundo despliegue tendrá lugar en julio y agosto para vigilar las condiciones de finales de verano y el comienzo del periodo de congelación.

«Para ARCSIX se han reunido científicos de tres disciplinas clave: investigadores de la superficie del hielo marino, investigadores de aerosoles e investigadores de nubes», explicó Tilling. «Cada uno de nosotros ha estado trabajando para comprender el balance de radiación en su área específica, pero hemos reunido las tres áreas para esta campaña».

Dos aviones sobrevolarán el Ártico durante cada despliegue. El avión P-3 Orion de la NASA, procedente del Centro de Vuelo Wallops de la agencia en Virginia, volará a veces por debajo de las nubes para documentar las propiedades de la superficie del hielo y la cantidad de energía que irradia. El equipo también volará a través de las nubes para tomar muestras de partículas de aerosol, propiedades ópticas de las nubes, química y otros componentes atmosféricos.

Un avión Gulfstream III, gestionado por NASA Langley, volará más alto en la atmósfera para observar las propiedades de las cimas de las nubes, tomar perfiles de la atmósfera por encima del hielo y añadir una perspectiva similar a la de los satélites en órbita.

Los equipos también compararán los datos aéreos con los de los satélites. Instrumentos satelitales como el Espectrorradiómetro de Imágenes Multiángulo y el Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada proporcionarán información adicional sobre las nubes y las partículas de aerosol, mientras que el Satélite 2 de Hielo, Nubes y Elevación del Terreno proporcionará información sobre la topografía del hielo por debajo tanto de los satélites como de los aviones.

Los aviones volarán por rutas coordinadas para realizar mediciones de la atmósfera por encima del hielo en un espacio tridimensional, explicó Sebastian Schmidt, responsable científico de la misión en la Universidad de Colorado en Boulder.

«La zona situada frente a la costa septentrional de Groenlandia puede considerarse el último bastión de hielo marino plurianual, a medida que el Ártico se transforma en un océano estacionalmente libre de hielo», explicó Schmidt. «Observando aquí, obtendremos información sobre los procesos de interacción nube-aerosol-hielo marino del “viejo” y el “nuevo” Ártico – todo ello mientras mejoramos la teledetección por satélite comparando lo que estamos viendo con los instrumentos aerotransportados y por satélite.»

NASA/Mayo 31 de 2024

Etiquetas:
YouTube
Instagram