Saltar al contenido
Portada » Cómo contribuye el Airbus A330 MRTT a la seguridad y la ayuda humanitaria

Cómo contribuye el Airbus A330 MRTT a la seguridad y la ayuda humanitaria

Tiempo de lectura: 5 minutos
©Airbus
©Airbus

¿Cómo contribuye el Airbus A330 MRTT a proporcionar seguridad y ayuda¿Qué hace tan especial al A330 MRTT? Las innovaciones pioneras del avión en el reabastecimiento en vuelo, la tecnología europea de doble uso civil-militar y la autonomía estratégica que proporciona a sus operadores son la base de su atractivo mundial.

Hace más de un siglo, dos biplanos DH-4B de la Fuerza Aérea estadounidense realizaron con éxito el primer repostaje en vuelo. Según los historiadores de la aviación, el teniente Virgil Hine y el teniente Frank W. Seifert del avión cisterna tuvieron que bajar a mano una manguera de 15 metros mientras volaban en formación, una maniobra increíblemente arriesgada. Mientras tanto, el capitán Lowell H. Smith y el teniente John P. Richter del avión receptor pudieron agarrar la manguera y conectarla, transfiriendo aproximadamente 284 litros de combustible.

Desde aquellos vuelos pioneros de 1923 hasta hoy

Los cientos de litros de combustible transferidos en aquellas primeras operaciones con manguera se han transformado gracias a un sofisticado sistema de pluma en flujos de combustible de hasta 4.500 litros por minuto, y 1.500 litros con manguera y drogue. Gracias al Airbus A330 MRTT, un mercado dominado por los fabricantes estadounidenses hasta finales de la década de 2000 está ahora liderado tecnológicamente por Europa. El avión cisterna es capaz de repostar 25 aviones receptores diferentes y proporcionar cobertura mundial a las fuerzas aéreas con un alcance de hasta 16.000 km.

El avión que puede llegar a todos los rincones del mundo

El reabastecimiento en vuelo ha allanado el camino para que las fuerzas aéreas amplíen su alcance y mejoren sus capacidades estratégicas. Hoy en día, el A330 MRTT apoya misiones críticas que van desde la proyección de poder aéreo, el despliegue rápido de tropas y el transporte de carga hasta la evacuación aeromédica y la ayuda humanitaria.

A hombros de gigantes

«Dos aviones volando a 20.000 o incluso 30.000 pies a una velocidad en tierra de unos 800 km/h, acercándose el uno al otro hasta estar a sólo unos 20 metros de distancia cuando el brazo o las mangueras se extienden y luego se conectan físicamente… El repostaje en vuelo es una hazaña aérea asombrosa, pero tecnológicamente hemos avanzado mucho», afirma Juan Cabrera García, ingeniero de pruebas en vuelo y operador de repostaje en vuelo de Airbus Defence and Space.

El desarrollo del sistema de brazo del A330 MRTT, que se maneja desde una consola específica situada detrás del piloto en la cabina, fue un aspecto crítico del programa. «En Airbus no teníamos experiencia en el reabastecimiento en vuelo con un boom hace 20 años. Y desde el primer reabastecimiento en vuelo experimental de nuestra compañía en 2007, hemos desarrollado el primer boom 100% eléctrico y el primer sistema de visión remota 3D de alta definición, que también marcó la referencia en sistemas visuales», afirma Cabrera.

Este sistema de cámaras se ha actualizado recientemente con la última tecnología de cámaras-sensores, tanto para las operaciones con manguera como con pluma, incluida la capacidad de encubrimiento para las primeras. «Esto permite que las operaciones de repostaje nocturno se lleven a cabo sin ninguna iluminación externa visible y que la operación la realice el receptor utilizando gafas de visión nocturna», afirma Cabrera. «Todo ello reduce la detectabilidad del MRTT».

«Con el A330 MRTT, es cierto que estamos subidos a hombros de gigantes. Todo empezó hace 20 años, cuando un grupo de personas audaces y con talento desarrollaron el primer sistema de reabastecimiento en vuelo en la historia de Airbus, en lo que entonces era un mercado de un solo proveedor. Pocos podían imaginar que el A330 MRTT acabaría convirtiéndose en el avión cisterna más importante del mundo», comentó María Ángeles Martí, Directora de aviones cisterna y derivados de Airbus Defence and Space.

Liderando la innovación con el repostaje en vuelo automático

Cabrera participó en todas las campañas que condujeron al desarrollo y la certificación del primer repostaje en vuelo automático (A3R) del mundo mediante un sistema de brazo en el A330 MRTT en 2022. «El reabastecimiento en vuelo con un avión cisterna comenzó en los años 60 y se ha mantenido más o menos igual durante décadas, con un operador necesario para todas las fases del reabastecimiento, sin automatización o con una automatización mínima. Con el A330 MRTT, hemos conseguido automatizar algunas de estas fases, las más críticas y esenciales», explica.

La automatización de una operación compleja como el repostaje mitiga factores de riesgo como la destreza, la formación, la fatiga o el estrés del operador, o las turbulencias atmosféricas. «El sistema A3R rinde siempre al mismo nivel y aumenta la seguridad. Supera el rendimiento de la operación manual media», afirma Cabrera, añadiendo que los equipos de ingeniería de Airbus ya están trabajando para añadir capacidades automáticas a las operaciones con mangueras y drogue. El objetivo final es desarrollar una capacidad [A4R] totalmente autónoma, cuyo concepto de funcionamiento ya se ha demostrado en vuelo.

De lo civil a lo militar: la importancia de las tecnologías de doble uso

La innovación es la savia del progreso, y un área en la que esto es evidente es en las tecnologías de doble uso que tienden un puente sin fisuras entre los ámbitos civil y militar. Esta dualidad ha sido un denominador común en el éxito del A330 MRTT, que ha alcanzado una cuota de mercado superior al 90% (fuera de EE.UU.).

Diez operadores y 15 países vuelan este avión: Australia, Francia, la flota multinacional MRTT de 6 naciones de la OTAN (Alemania, Países Bajos, Luxemburgo, Noruega, Bélgica, República Checa), Arabia Saudí, Singapur, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, España y Canadá, que ya opera un A330-200 que se convertirá en avión cisterna.

«Este programa es un brillante ejemplo del ingenio de la aviación civil reimaginado para la defensa», afirma Guillaume Duchemin, Director de Derivados Militares de Airbus Commercial Aircraft.

Diseñado originalmente como avión comercial, el A330 es un bimotor que vuelan compañías aéreas de todo el mundo, con más de 1.800 pedidos hasta la fecha.

Tras un proceso de conversión de nueve meses en las instalaciones de Airbus en Getafe (España), que ha supuesto unas 50.000 modificaciones en el avión y 100.000 horas de trabajo, el A330 se transforma en el Multi-Role Transport Aircraft. «El A330 MRTT simboliza las cotas que la compañía puede alcanzar maximizando las capacidades de su gente y aprovechando las sinergias de todas sus actividades», dice Duchemin.

La próxima gran evolución será el A330 MRTT+, con la sustitución del avión base A330-200 por el A330neo (A330-800). Esto permitirá reducir el consumo de combustible del avión y aumentar la autonomía y/o la capacidad de descarga. Además, Airbus está trabajando en la mejora de componentes como la guerra electrónica y la conectividad.

A largo plazo, el objetivo es ampliar las funciones militares del avión. Los conocimientos y las lecciones aprendidas del proceso de conversión del A330 MRTT serán valiosos para los nuevos derivados militares que Airbus está estudiando, como la versión militarizada del A321XLR para patrulla marítima. «Tanto el equipo comercial como el de defensa comparten el mismo compromiso de seguir evolucionando el producto. Unidos, esperamos un futuro brillante», concluye Guillaume Duchemin.

En febrero de 2025, la Direction Générale de l’Armement (Dirección General de Armamento) firmó un contrato con Airbus Defence and Space como contratista principal, en asociación con Thales, para un estudio de evaluación de riesgos del futuro programa de aviones de patrulla marítima, que se basaría en el Airbus A321XLR.

Airbus/Abril 28 de 2025

Etiquetas:
YouTube
Instagram